La Foz de Salinas se encuentra en el extremo E de la sierra de Santo Domingo, próxima al pantano de La Peña y los Mallos de Riglos, y muy cerca del límite con la provincia de Zaragoza
El día salió gris y había previsión de lluvia, aunque aguantó sólo con algunas gotas ocasionales hasta las 3 de la tarde. Partimos desde Villalangua (636 m) y la excursión transcurrió por la Foz de Salinas, hasta alcanzar el Achar de la Osqueta, a unos 1.120 m de altitud (la W de la cresta del fondo)
Líquenes cortícolas en el tronco de un quejigo (Quercus faginea)
Paredones calcáreos flanqueando la entrada a la Foz de Salinas
Acebo (Ilex aquifolium) en fruto
Rosetas de Saxifraga longifolia
Estratos verticales en la Foz de Salinas
Los estratos más duros han resistido mejor la erosión y persisten como murallones a ambos lados del barranco de Salinas
Frutos de Sorbus aria
Cascada conocida como Fuente de la Rata, donde se forma tosca gracias al musgo Palustriella commutata y abunda además el culantrillo (Adiantum capillus-veneris)
Frutos de bonetero (Euonymus europaeus)
Al bonetero se le llama también falso boj y la forma de sus frutos nos da una pista sobre la proximidad entre las familias buxáceas (la del boj) y celastráceas (la del bonetero)
Murallones calcáreos en la Foz de Salinas
En la Foz de Salinas es muy habitual poder observar a los buitres leonados posados en lo alto de los farallones
Buitres en su posadero. Al fondo, nevado, el macizo de Sabocos-Tendeñera, en la cabecera del Gállego
Prunus mahaleb (cerezo de Santa Lucía)
El bosque en la Foz de Salinas está formado por pino albar (Pinus sylvestris), quejigo (Quercus faginea y Q. x subpyrenaica) y carrasca (Quercus ilex subsp. ballota), acompañados por arces (Acer opalus y A. campestre), Viburnum lantana, Sorbus aria, boj, acebo, enebro, aligustre, etc.
El liquen Cladonia digitata
Umbría de la Osqueta, en la sierra de Salinas de Jaca
Iglesia de Salinas de Jaca Viejo, pueblo abandonado desde 1950. Durante siglos se explotó la sal de un pozo salino cercano, aunque finalmente sus moradores tuvieron que partir debido a los continuos deslizamientos del terreno, precisamente por haberse construido sobre estratos de yeso. Para saber más http://www.despobladosenhuesca.com/2010/04/salinas-viejo.html
Portalón de la iglesia, de estilo gótico aragonés. Arco de carácter artístico sencillo, aprovechando los distintos colores de la piedra
Estrato de yeso al descubierto en el interior de la iglesia de Salinas de Jaca
Escudo de la iglesia de Salinas, con jabalí y árbol (quejigo o carrasca)
Azirón (Acer opalus)
El camino asciende a partir de Salinas hacia el Achar de la Osqueta
Salinas Viejo va quedando abajo. Al fondo, la Peña Oroel
Thymelaea ruizii, endemismo subcantábrico en su límite SE
Encontramos algunos robellones (Lactarius deliciosus)
Ononis aragonensis es frecuente en la umbría, bajo las crestas
Saxifraga fragilis a unos 1.100 m
Paso a la vertiente sur en el Achar de la Osqueta. Empezaba a lloviznar
Mis compañeros de excursión, Quino y José Mari, en el Achar de la Osqueta
Desde la divisoria vemos el Pirineo nevado y con bastante sol, mientras a nosotros empiezan a caernos las primeras gotas
Peña Oroel y Sabocos nevado
Toronjil silvestre (Melittis melissophyllum)
Nos aproximamos de nuevo a Salinas Viejo
Salinas parece asfixiado por la vegetación. En primer término, Acer campestre; al fondo bosquete de carrasca (de color verde oscuro) en una ladera solana
Panel didáctico junto a la iglesia de Salinas Viejo
Buitres en su posadero
Phagnalon sordidum, planta termófila que acompaña al té de roca (Jasonia glutinosa) en los paredones calizos soleados
Euphorbia characias, Polypodium cambricum y rosetas de Arabis turrita en las rocas de la izquierda. Llama la atención la ausencia de oreja de oso (Ramonda myconi), tan abundante en la cuenca del Cinca y que en este zona no sobrepasa Riglos-La Peña hacia el W
Hoja de Agrimonia eupatoria
Ejemplares de Daphne laureola de buen porte que nos hacen transportarnos momentáneamente a la laurisilva canaria
Núculas de mijo de sol (Lithospermum officinale), una boraginácea
Linaria repens, abundante en el Pirineo catalán pero escasa en este sector. Es indiferente al sustrato
Acequia en el barranco de Salinas
Dos quejigos (Quercus faginea) cerca de Villalangua
De propina, y como no llueve, nos acercamos hasta Agüero, construido al pie de las Peñas o Mallos. Me llama la atención en una cuneta esta gramínea (Pennisetum villosum), introducida y muy invasora en las comarcas litorales del Mediterráneo
Extraordinaria portada de la iglesia parroquial de Agüero, con el Pantocrátor rodeado de los cuatro evangelistas
Ornamentación en un capitel de la portada de la iglesia de Agüero
Agüero y sus Peñas
Hola José Vicente!! veo que aprovechasteis bien la mañana, igual que yo!! que bien, a mal tiempo buena cara. Un abrazo.
ResponderEliminarBonita excursión y bien documentada, gracias.
ResponderEliminarUn saludo desde Granada. Gracias a una de tus fotos he podido identificar un ejemplar de Ononis aragonensis que me tenía un poco perplejo, aquí en la Sierra de Huétor Santillán.
ResponderEliminarPreciosa excursión y estupendas fotos. Gracias por tu empeño bloguero. Un cordial saludo.
Preciosa zona! Y mucho nivel en tus reportajes! Me quedo por aquí a aprender un poco. Un saludo!
ResponderEliminar