Datos personales

Mi foto
Monzón, Huesca, Spain
"El paisaje cercano lo consolaba tanto como a otros les consuela la religión o la música". Robert Macfarlane, The Old Ways

jueves, 29 de diciembre de 2011

Río Susía, 28 de diciembre

El Susía es un discreto afluente del río Cinca que desemboca en el embalse de El Grado a la altura del Mesón de Ligüerre. Todo ello en la provincia de Huesca, en la comarca del Sobrarbe. Es un río sin trabas, que normalmente trae poco caudal, pero que en ocasiones, tras fuertes tormentas, se desmadra gozosamente. Ayer bajaba poca agua, como acostumbra a pasar en invierno, y había hielo en las zonas más remansadas y umbrías. La noche anterior se habían registrado -4ºC en Escanilla
Río Susía. Frío y sol poco antes del mediodía
 Escarcha sobre una alfombra de hojas de quejigo
Filigranas del hielo sobre la superficie de un pequeño arroyo
 "Los Chorros" del azud del Susía
"Terreros" o badlands en las margas eocenas bajo el pueblo de Samitier cuajados de nummulites, organismos unicelulares del orden de los foraminíferos. En Escanilla los llaman "centimicos" por su forma; los niños de generaciones pasadas jugaban con ellos, eran el dinero de sus transacciones
Pliegues en areniscas recorridos por el río Susía cerca de su desembocadura. Vegetación de pino carrasco (Pinus halepensis) con carrasca (Quercus ilex subsp. ballota), coscojares, romerales y tomillares. Estamos a 450 m de altitud
Después de comer bajo al barranco de Escanilla y rodeo lo que llaman La Selva, una umbría con pinar de Pinus sylvestris con carrasca y quejigo. Al pantano de El Grado le falta bastante para estar lleno. Escarcha en el barro y esqueletos de árboles yendo hacia Ilebe
 Camino unos tres cuartos de hora hacia Abizanda por la pista de la Selva. Cuando llego a unos 600 m de altitud decido volverme, pues son las 17 h y pronto será de noche. En la imagen, tomada con el zoom a tope y recortada y retocada luego con el PhotoShop, se distinguen las ermitas románicas colgadas sobre el Entremón de Mediano, Peña Montañesa a la derecha y, nevado, el pico fronterizo de La Munia de 3.134 m 
 Otra imagen con el sol del atardecer sobre las ermitas de Samitier y el pico de La Munia, distantes entre sí unos 45 km en línea recta

martes, 27 de diciembre de 2011

Portal de la Cunarda (sierra de Guara), 26 de diciembre

Nos fuimos de excursión al día siguiente de Navidad, para mover las piernas y compensar un poco los excesos gastronómicos inherentes a estos días, al Portal de la Cunarda, gran arco de piedra que se abre en los paredones calizos del  barranco del Fornocal, en la sierra de Guara. 
 Ha caído una buena helada (-5ºC) y las vaguadas están cubiertas de escarcha. Arbutus unedo (madroño o "alborzera"), cubierto de "rosada" a primera hora de la mañana
Base de los tallos del té de roca (Jasonia glutinosa) con "flores de hielo", cuya formación es muy curiosa (gracias, David Attenborough, por la explicación, que escribo en 2022 tras verla en uno de los documentales de la serie de la BBC Planeta Verde-The Green Planet). Se originan en un momento en el que el suelo no está aún muy frío, pero el aire sí. La intensa helada produce grietas en la corteza de los tallos, por donde la savia va escapando a través de poros y se hiela al instante, produciendo unas extrusiones con formas caprichosas, que se fundirán o sublimarán en cuanto les dé el sol
Parecen madejas o conchas, y sólo se forman aquí en el té de roca


Uno de los postes que marcan el camino desde Colungo al Portal de la Cunarda
 Curva de la pista que lleva desde Colungo a Suelves 
Rosa agrestis bien escarchada
La gayuba o "bucharuala" está en flor en algunos lugares resguardados, al pie de las carrascas
 El helecho termófilo Asplenium petrarchae en un roquedo calizo camino del Portal de la Cunarda
Hojas de la orquídea Neotinea maculata en el pinar de la Cunarda
A mediodía hace tan buena temperatura al sol que hasta las lagartijas salen de sus escondrijos. Se trata de una Podarcis, a concretar si P. hispanica o P. muralis
Caracol fosilizado caliza de la Era Secundaria, apoyado en una roca salpicada de concreciones calcáreas formadas por goteo, mucho más recientes, bajo el Portal de la Cunarda
Viola sp. en flor bajo unos farallones calizos soleados
 El endemismo Petrocoptis guarensis abunda en el Portal de la Cunarda del Fornocal
 Phagnalon sordidum, planta termófila que encontramos al pie y en las grietas de roquedos calizos soleados
 Varias imágenes del Portal de la Cunarda, fantástico ventanal formado en las calizas del barranco del Fornocal
 El arco está rodeado de carrascales salpicados de "chinebro" (Juniperus oxycedrus) y sabina negral (J. phoenicea). Lo sobrevolaban los buitres y, al otro lado del barranco, pudimos ver un grupo de corzos. Los disparos de los cazadores sonaban inquietantemente cerca
Vista hacia el sur enmarcada por el Portal, del que cuelgan algunos ejemplares de Petrocoptis guarensis
 De izquierda a derecha: Víctor, José Vicente, Josemari, Quino, José María y José Luis
Dos imágenes tomadas bajo el Portal de la Cunarda

En los flancos del Portal se han formado a lo largo de los siglos, a causa del continuo goteo, columnas por deposición de carbonato cálcico
Valeriana longiflora subsp. paui  (en primer plano) y Sarcocapnos enneaphylla (detrás) bajo el Portal de la Cunarda
 Ejemplar de Potentilla caulescens que sobrevive a duras penas después de haberse desprendido parte del sustrato rocoso donde clava su profunda raíz
 Zarzaparrilla (Smilax aspera), liana termófila espinosa que vive en Guara por encima del nivel de las nieblas por inversión térmica (unos 700 m), aunque sin subir mucho más en altitud
 Oreja de oso (Ramonda myconi) pasando frío en una umbría
 De momento hay poca nieve en el Alto Pirineo: Las Tres Sorores, con el Monte Perdido (3.355 m) en el centro
 Y nada de nieve en la cara sur del Turbón (2.492 m)
Menos mal que no nos encontramos este aviso a la ida, pues nos habría chafado la excursión. Lo bueno de madrugar ...
Ya de regreso, paramos un momento en Colungo para ver la "Olibera de Nadal", olivo monumental de 4 metros y pico de diámetro del tronco en la base

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Pico Mulhacén (3.478 m), 21 de junio de 2011

Desde Capileira (1.436 m), en la Alpujarra granadina, donde estuve alojado durante una semana, subí el mismo día del solsticio de verano al pico Mulhacén, el techo de la Península Ibérica.
Primero tuve que llegar por pista en coche hasta la Hoya del Portillo (2.150 m), y desde allí hacer un largo recorrido, de unos 5 horas, lomeando, hasta coronar el pico.

Loma del Mulhacén, hacia los 2.500 m de altitud. Matorral almohadillado de Genista versicolor y Cytisus galianoi, interminables extensiones de esquistos grises. Al fondo, con bastante nieve todavía, el Pico Veleta.
La flora nevadense es la más más rica de la Península, con multitud de endemismos, de los que os muestro algunos que retraté en aquel día tan intenso.
Potentilla nevadensis
Sempervivum minutum
Reseda complicata

Prunus prostrata
Senecio boissieri
Leontodon boryi

Erodium cheilanthifolium
Erodium cheilanthifolium con el Veleta de fondo
Cuscuta triumvirati parasitando a una genístea
Cytisus galianoi
Alyssum spinossum (=Hormatophylla spinosa), una de las plantas más frecuentes de Sierra Nevada, desde las zonas bajas hasta la misma cima del Mulhacén

Carex camposii aparece junto a los riachuelos y fuentes
La extraña Arenaria pungens forma almohadillas espinosas
La cabra hispánica (Capra pyrenaica) es fácil de ver por toda la sierra, y no huye apenas de los seres humanos
Coyncia monensis subsp. nevadensis
Draba hispanica en fruto
Iberis carnosa subsp. embergeri
Jasione amethystina
Nevadensia (Hormatophylla) purpurea
Nevadensia purpurea
Thlaspi nevadense
Saxifraga nevadensis
Saxifraga nevadensis bajo la cima del Mulhacén, a unos 3.400 m
Alyssum nevadense

Viola crassiuscula, endemismo muy frecuente en las partes altas de Sierra Nevada, sobre esquistos
Papaver lapeyrousianum, planta exclusiva del Pirineo y Sierra Nevada
Eryngium glaciale
Chaenorhinum glareosum. Convive con Linaria glacialis, que no pude ver en flor.
Gentiana alpina. Por un momento me sentí transportado a los Pirineos, donde ésta es una planta abundante
Erigeron frigidus, una maravilla que se encuentra entre los bloques rocosos de la cima del Mulhacén
Autofoto en la cumbre. Estoy feliz. Amenaza tormenta
En la cumbre del Mulhacén (3.478 m). No coincidimos mucha gente en la cima, 6 conmigo si no recuerdo mal
El Veleta (3.395 m) desde la cima del Mulhacén
Cara Norte del Mulhacén bajando hacia la Laguna de la Caldera. Pico de la Alcazaba (3.371 m) y Laguna de La Mosca

Laguna semihelada en la umbría del Mulhacén. Valle del Monachil
Acaba de caer una tormenta pasajera. Cara Norte del Mulhacén
Mariposa Ortiguera (Aglais urticae) aterida de frío a unos 3.000 m

Junto a la Laguna de la Caldera sorprendo un rebaño de cabras montesas

Macho de cabra hispanica
Laguna de La Caldera, en la solana entre el Mulhacén y el Veleta. Junto a ella existe un refugio libre. Para saber más, http://bolita0001.eresmas.net/senderismo/sierranevada/lagunas/lagunas.html
En los suelos turbosos junto a las lagunas y arroyos de la parte alta de Sierra Nevada ("borreguiles") encontramos más endemismos, como este Ranunculus demissus

Ranunculus demissus y R. acetosellifolius junto a una laguna. Les acompaña Plantago nivalis
Otra imagen con los ranúnculos anteriores en un suelo turboso entre dos lagunas
Un primer plano del hermoso y endémico Ranunculus acetosellifolius
Ranunculus angustifolius subsp. alismoides, que me recordó mucho al pirenaico R. pyrenaeus
Laguna del Majano. A la izquierda se adivina la pista, de acceso restringido, que sube hasta misma cima del pico Veleta
La grasilla de Sierra Nevada (Pinguicula nevadensis)
Macro de Pinguicula nevadensis
El río Mulhacén a unos 2.600 m. Es tributario del Poqueira, que lo es a su vez del Guadalfeo, que desemboca en el mar Mediterráneo cerca de Nerja
Senecio (Tephroseris) elodes junto al río Mulhacén
Oruga alimentándose de las hojas del venenoso acónito Aconitum burnatii, junto a un nacedero a 2.600 m
Arroyo en la cabecera del maravilloso sistema de acequias del Poqueira, a unos 2.500 m de altitud
Gentiana sierrae, endemismo próximo a G. verna
Otra imagen más de una cabra hispánica
Bisbita campestre (Anthus campestris) en el camino de vuelta hacia la Hoya del Portillo
Fritillaria lusitanica a 2.500 m de altitud, asomando entre el matorral almohadillado nevadense
De vuelta a Capileira, aparco como siempre en las Eras de Aldeire. Al fondo, la Sierra de Lújar, que culmina a 1.873 m y se alza directamente junto al Mediterráneo. Al pie de su vertiente norte se encuentra Órgiva, el primer pueblo alpujarreño, a sólo 450 m de altitud.