Datos personales

Mi foto
Monzón, Huesca, Spain
"El paisaje cercano lo consolaba tanto como a otros les consuela la religión o la música". Robert Macfarlane, The Old Ways

sábado, 15 de abril de 2017

El Basal de Ballobar, 10 de abril

 Tras un invierno e inicio de primavera bastante lluviosos, El Basal de Ballobar todavía presenta una lámina de agua, hecho que se da cada cierto número de años, normalmente entre 5 y 10. Esta laguna estacional se encuentra en una depresión somera inundable rodeada de altozanos de cimas aplanadas y campos de labor, en la zona sureste de la provincia de Huesca (Bajo Cinca), sometida a un clima de acusada aridez..

¿Roderas? Me huele mal la cosa
 En efecto, qué desastre. Alguien sin escrúpulos a bordo de un quad ha estado "jugando" por aquí
Vayamos con la flora del lugar, que cuenta , entre otras, con algunas especies muy localizadas, ligadas a medios húmedos temporales con suelos moderadamente salinos. La más destacada es Marsilea strigosa, helecho acuático que tiene en El Basal su única localidad oscense conocida hasta la fecha
Otra imagen de Marsilea strigosa
Coronopus squamatus
Myosurus minimus. En Huesca solo se ha encontrado en La Sotonera y en El Basal
Carex divisa
Ranunculus aquatilis
Una panorámica del Basal
Otra zona con roderas de quad. A pesar de que la circulación de vehículos por el monte está prohibida, es una práctica desgraciadamente bastante habitual en muchos lugares del sur de Huesca
Puesta de un mántido
Hozaduras de jabalí
Sphenopus divaricatus, gramínea anual típica de suelos con sal
Platycapnos spicata, de inflorescencia ovoide
Y su congénere P. tenuiloba, cuya inflorescencia tiene forma cilíndrica. Son plantas de los márgenes de los campos de secano
En la zona que se seca antes abundan Polygonum equisetiforme y Plantago coronopus
Otra halófita, Aizoon hispanicum
Ejemplar de Aizoon hispanicum con hojas teñidas de rojo para protegerse de la intensa radiación solar
Colonia de algas cianofíceas
Seguramente serán del género Nostoc
Comunidad con Polygonum equisetiforme y Plantago coronopus
En los taludes de la cubeta se instala el espartal de albardín (Lygeum spartum)
Población de Euphorbia minuta subsp. minuta
Detalle de la inflorescencia de Euphorbia minuta
Frutos de Narcissus dubius
Biscutella auriculata
Plantago lagopus
Caracol diminuto (y hormiga) en un capítulo de Scorzonera laciniata
La polilla Aspitates (Napuca) ochrearia, cuyas larvas se alimentan precisamente de Plantago coronopus
Matorral de Suaeda vera salpicado de cantos, uno de ellos de granito, que procede sin duda del río Cinca, situado a algunos kilómetros del lugar
Filago congesta
Adonis microcarpa
Araña tejedora
Crucianella patula
Juncal de Juncus subulatus y J. maritimus, con Eleocharis palustris y Carex divisa
Otra araña tejedora
Límite entre la zona inundable y los campos de cultivo
Ejemplar de la araña Agalenatea redii que se retira al sentirse amenazado a la planta que sostiene su tela, en este caso Suaeda vera
Reichardia picroides
Euphorbia helioscopia subsp. helioscopioides
El Basal está cruzado por una línea de alta tensión
Su origen se debe a la confluencia de diversos factores: llanura que dificulta la escorrentía; erosión diferencial en el contacto de diferentes litologías, acción eólica, disolución de los materiales terciarios y escasa precipitación que no favorece la formación de cursos que drenen.
De nuevo Biscutella auriculata, planta segetal que, expulsada de los campos de labor por los herbicidas, se encuentra ahora normalmente en sus cercanías
Cópula de escarabajos posados en Sisymbrium crassifolium
Las matas de Polygonum equisetoforme se distinguen fácilmente por el color tostado de las inflorescencias secas del año anterior
Otra araña tejedora
Diplotaxis ilorcitana
La boca de un hormiguero
Phalaris minor
Medicago orbicularis
Diplotaxis ilorcitana
Atardecer, con la lejana sierra de Guara al fondo
Cielo teñido con los colores que trae la frontera entre día y la noche

sábado, 8 de abril de 2017

Por los sasos de Alberuela de Tubo y Usón (Monegros), 2 de abril

Con Joaquín Barrabés, madrugando para estar al amanecer ya en el monte
 Uno de los característicos "torrollones" de La Gabarda visto desde el norte
 La mañana empieza bien, con el hallazgo de Parentucellia latifolia, planta anual que resulta muy escasa en los Monegros
 Costra de líquenes y musgos sobre suelo arcilloso, donde destaca Fulgensia fulgens
 Fulgensia desertorum
 Es tiempo de orquídeas: en la imagen, Ophrys passionis
 Una collalba rubia (Oenanthe hispanica), nidificante, en su posadero. También vimos collalba negra
 Aliagas (Genista scorpius) en plena floración
 Una araña diminuta colgada en su tela, Mangora acalypha
 Ontinares y tomillares con albardín, ricos en plantas anuales
 Una de esas plantitas efímeras, Saxifraga tridactylites, que convivía allí con Linaria arvensis y Minuartia hybrida
 Y otra más, Valerianella discoidea
 Derrumbe reciente en un estrato de arenisca
Un "torrollón" de la Gabarda con el amarillo de las aliagas en flor
 Seguimos con los terófitos: Alyssum granatense produce frutos con dos tipos de pelos
 Ejemplar minúsculo de la gramínea Echinaria capitata, que no ha crecido más por las limitaciones hídricas y de nutrientes
 Collalba gris, de paso en la zona, fotografiada desde el coche
 Saso de Usón con el Pirineo al fondo, se distinguen bien el Cotiella (izquierda) y el Turbón (derecha)
Saso con restos de pinar de Pinus halepensis
 Sencilla construcción, seguramente para uso pastoril: paravientos en un collado donde soplaba fuerte y frío el cierzo
 La crucífera Neotorularia torulosa. Su distribución abarca el C de Asia, N de África y, en Europa, solo se encuentra en España, en concreto en las provincias de Murcia, Zaragoza y Huesca, donde se conoce de algunas localidades monegrinas.
 Joaquín fotografiando Neotorularia torulosa, con un mosaico de distintos ecosistemas monegrinos como telón de fondo
 Ophrys scolopax creciendo en un lugar realmente árido
 De vuelta, oyendo el reclamo de los gorriones chillones
 Marcas dejadas en la arenisca por el rasguño constante, a causa del cierzo, de un espino negro; no el que se ve a su izquierda, sino otro de mayor tamaño ya desaparecido.
 Jara blanca (Cistus albidus), abundante en los claros del pinar; indica cierta frecuencia de incendios
 Saso de Usón y el Turbón
 Comunidad de plantas anuales sobre suelo arenoso dominada por Trisetum loeflingianum
Ejemplar de alcaudón real posado en un aspersor