Blog de Naturaleza, especialmente flora, con fotografías tomadas en distintas excursiones, incursiones, ascensiones o viajes. Además, según sople el viento, puedo transitar otros caminos
Imágenes tomadas en dos puntos del Este de la sierra de Guara En Alquézar, más arriba de San Pelegrín, a unos 900 m de altitud, hay unos campos en barbecho con almendros en las espuendas, en los que amarillean las flores de Bunias erucago (Cruciferae), novedad para la sierra de Guara y para Aragón. También vi otras plantas raras, como Silene conica Fruto característico de Bunias erucago. Me sorprendió ver esta planta lejos de sus lugares habituales en España (oeste y extremo NE, ya la conocía de Palautordera, al pie del Montseny) Hábitat de Bunias erucago en San Pelegrín, hacia el mesón de Sibil Ondas Rojas (Euphydryas aurinia) libando de las flores de la corona de rey (Saxifraga longifolia). Barranco de Palomeras en Colungo. Sus larvas de alimentan de madreselvas Cópula de Arlequín (Zerynthia rumina) en Palomeras Dos bellezas vegetales que engalanan con sus flores los barrancos de Guara en estas fechas: Saxifraga longifolia y Ramonda myconi
La influencia mediterránea es muy notoria en amplias zonas de la provincia de Huesca, y así se manifiesta en su flora. Ahí van unas cuantas plantas termófilas de los Somontanos y su piedemonte, fotografiadas recientemente Ranunculus parviflorus. 28 de abril en Castejón del Puente, segunda localidad conocida de esta planta anual en la provincia -la otras está muy cerca, al otro lado del Cinca en Almunia de San Juan. Vive en suelo fresco en umbrías en compañía del boj, a baja altitud (300 m) Hojas lauroides de Rosa sempervirens en el Congosto de Santa Ana (Castillonroy). 29 de abril. No lejos de la zarzaparrilla (Smilax aspera) Embalse de Santa Ana, entre Huesca y Lérida, en el Noguera Ribagorzana. En sus alrededores hay numerosos reductos con plantas termófilas Senecio auricula subsp. sicoricus, novedad para Huesca y el Prepirineo aragonés, hallado en los montes de Castillonroy, cerca de la presa de Santa Ana, en yesos con humedad temporal. 29 de abril, 390 m de altitud Senecio sicoricus vive en arcillas yesíferas con baja cobertura vegetal. Es planta catalogada en Aragón Convolvulus lanuginosus, cerca de la presa de Santa Ana. Calizas soleadas con Hyparrhenia sinaica, Polygala rupestris y Reichardia picroides Antirrhinum molle vive normalmente sobre roquedos calizos. Abunda en Santa Ana, donde incluso se encuentra en yesos plagados de líquenes Corola personada de Antirrhinum molle subsp. molle, endemismo del Prepirineo oriental español. Tiene su límite occidental conocido en Gabasa (Peralta de Calasanz) Sarcocapnos enneaphylla (Papaveraceae) coloniza las balmas (extraplomos) soleadas Cytinus hypocistus (Rafflesiaceae) carece de clorofila y vive a expensas de Cistus clusii, sobre sus raíces. Yesos de Azanuy-Fonz, 30 de abril, en la parte baja de los cerros, con Schoenus nigricans y Carex liparocarpos; también con los terófitos Campanula fastigiata y Chaenorrhinum reyesii Astragalus exscapus. Especie sudeuropeo-póntica que tiene su única localidad confirmada en España en las Gesas de la Almunia de San Juan (Huesca), a unos 400 m de altitud. Hay en el SE de España especies similares endémicas (A. cavanillesii, A. tremolsianus), y quizá también se encuentre allí A. exscapus. Si alguien fotografía algo similar en la Sagra (Granada), Albacete o Murcia, y me lo comunica, se lo agradeceré Buglossoides purpuro-caerulea, en un quejiigal cerca de Alquézar, sierra de Guara Symphytum tuberosum en Escanilla (Abizanda), a 500 m de altitud, el 2 de mayo Coronilla emerus (=Emerus major) junto al río Susía en el Mesón de Ligüerre. Por el Cinca baja hasta algo más al sur de Monzón Cytisophyllum sessilifolium va con el quejigo, la carrasca, o el pino albar; sube hasta unos 1700 m, y por el sureste de Huesca alcanza Fonz. En el Mesón de Ligüerre vive a menos de 500 m de altitud 6 de mayo. Orobanche gracilis parasitando Cistus laurifolius en Lecina (sierra de Guara). En el camino del Fornocal vi varios ejemplares, todos parasitando jaras, cosa que no está recogido ni en Flora iberica ni en otras publicaciones españolas que he consultado, aunque sí en Flora europaea. Suele parasitar diversas Fabaceae Trifolium dubium es más o menos frecuente en prados secos del Prepirineo, pero es muy raro en la sierra de Guara, donde sólo se ha visto en dos puntos (sierra de Sibil y pista al Fornocal) Geum sylvaticum abunda en ambientes nemorales abrigados de la sierra de Guara, en carrascales, quejigales o pinares de pino royo
Cistus albidus en una pista, sobre suelo arenoso. Lecina En la pista al Fornocal desde Lecina, sobre suelos arenosos y en ambiente de romeral-jaral en las roturas del carrascal con madroño, se encuentran numerosas plantas anuales acidófilas (Tuberaria guttata, Psilurus incurvus, Aira caryophyllea, Jasione montana, etc.), algunas muy raras o novedosas para Guara. En la foto, Lathyrus saxatilis Vicia lathyroides es muy rara en la provincia de Huesca y es novedad para la sierra de Guara. Vive en claros de carrascal con jaras sobre suelo arenoso, en compañía de especies anuales y otras plantas interesantes, como la orquídea Neotinea maculata.